简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:Los fundamentos del mercado son más o menos sólidos por el lado de la oferta, pero hay imponderables.
La confianza regresa con el nuevo año y los precios del petróleo han pasado los 80 dólares por barril.
La decisión de las naciones productoras de petróleo de mantener su camino de levantar las restricciones al suministro y la apariencia de estrechez del mercado respalda el sentimiento. Vemos que el mercado del petróleo se encuentra en una fase de transición en la que el crecimiento de la producción supera el crecimiento de la demanda, ya que la recuperación posterior a la pandemia en gran medida ha seguido su curso.
Vemos también vientos en contra para los precios a largo plazo, pero reconocemos que los factores favorables podrían prevalecer en el muy corto plazo.
Los precios del petróleo subieron esta semana por arriba del tan esperado nivel de 80 dólares por barril.
El apoyo provino del anuncio de las naciones productoras de petróleo de que continuarán flexibilizando las restricciones de suministro, lo que se interpretó como una muestra de endurecimiento de los mercados.
El fantasma de Ómicron y los temores relacionados con la demanda se han desvanecido en gran medida.
Entre los observadores del mercado petrolero, incluidos los organismos de supervisión oficiales como la Agencia Internacional de Energía, hay opiniones divergentes sobre las perspectivas de los fundamentos del mercado.
Otros analistas en cambio se decantan por la construcción de excedentes a lo largo de 2022, ya que el crecimiento de la oferta supera el crecimiento de la demanda.
En América del Norte y Europa la demanda de petróleo ha vuelto a su velocidad de crucero, es decir, estancada.
En China, con el suministro de carbón y la crisis energética habiéndose relajado en buena medida, y el sector inmobiliario bajo presión, parece poco probable que el uso de petróleo aumente mucho.
Mientras tanto, la oferta continúa creciendo de forma incremental dados los niveles saludables de actividad de perforación de shale y la continua relajación de las restricciones de producción de las naciones petroleras.
Es probable que el mercado del petróleo se encuentre en una fase de transición en la que el almacenamiento pasa de un endurecimiento a una relajación. Las fuentes de incertidumbre incluyen la pandemia, los continuos contratiempos de la cadena de suministro y especialmente la política petrolera dado el cambio subyacente de los fundamentos. En este contexto, son posibles precios más bajos a largo plazo.
Pero…….Kazajistán
En los mercados y en la economía en general siempre hay imponderables. En Kazajistán se registraron fuertes protestas también esta semana, las protestas comenzaron después de que las autoridades de la exnación soviética rica en petróleo levantara los límites de precios del gas licuado de petróleo, que muchas personas usan en sus automóviles, lo que causó un aumento en los precios al consumidor.
La indignación estalló el domingo en una localidad y para el martes la mayoría de las ciudades y pueblos del país veían concentraciones masivas y enfrentamientos con la policía.
Las manifestaciones rápidamente se volvieron violentas cuando la policía utilizó gases lacrimógenos y granadas paralizantes contra una multitud de miles de personas en la ciudad principal y antigua capital de Kazajistán, Almaty.
Cientos de personas, tanto manifestantes como policías, resultaron heridas. El miércoles se declaró estado de emergencia en muchas partes de Kazajistán, pero miles seguían saliendo a las calles. El servicio de internet fue reportado como caído en numerosas partes del país.
El presidente de Kazajistán, Kasim-Yomart Tokaev, destituyó a su gabinete, culpándolo de permitir los disturbios, y este jueves restauró los bajos precios del combustible para asegurar la estabilidad en el país.
Como consecuencia los precios del petróleo se movieron con tendencia alcista y se teme que haya presiones en los mercados energéticos.
Kazajistán, rico en petróleo y gas, es el país más influyente de Asia Central, responsable del 60% del PIB de la región. A menudo se describe como un estado autoritario.
Es el noveno país de mayor tamaño del mundo, pero tiene una población relativamente pequeña de 18,8 millones de personas.
El aumento del precio del gas licuado, combustible tradicionalmente barato que se utiliza para el transporte público y privado en Kazajistán, fue la gota que colmó el vaso.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
El par de divisas GBP/USD, que representa la relación entre la libra esterlina y el dólar estadounidense, es uno de los más negociados en el mercado Forex. Su comportamiento refleja una combinación de factores económicos, políticos y técnicos que influyen en su cotización diaria. A continuación, se presenta un análisis detallado del estado actual del GBP/USD, un pronóstico basado en las tendencias recientes y una discusión sobre los elementos fundamentales que los traders deben considerar al operar con este par.
El gobierno ruso ha tomado una decisión estratégica al permitir que Argentina, México y otros cinco países "amistosos y neutrales" participen en su mercado de divisas y derivados financieros. Esta medida amplía la lista de naciones con acceso a este sector clave de la economía rusa, permitiendo transacciones directas en rublos y en monedas nacionales. Este cambio no solo representa una apertura económica para Rusia, sino que también ofrece nuevas oportunidades y desafíos para los países latinoamericanos involucrados.
Inspirándonos en la colisión multicultural del Carnaval brasileño, estamos creando un festín creativo para el mercado de divisas, que permitirá a los operadores globales dar rienda suelta a su inspiración comercial al ritmo de la samba, explorar oportunidades de mercado en la integración cultural y construir un “Carnaval de la Sabiduría” único en la industria de divisas.
El dólar estadounidense ha sido históricamente una moneda de referencia en la economía global, y su comportamiento tiene implicaciones significativas en las economías de América Latina. Al 23 de febrero de 2025, diversos factores, tanto internos como externos, están influyendo en la relación entre el dólar y las monedas latinoamericanas. Este artículo analiza el estado actual del dólar, su impacto en las economías de la región y las perspectivas futuras. Además, se examinan algunas de las divisas más populares que los traders utilizan para operar diariamente.