简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:En 51% bajaron los casos de sospecha de fraude digital durante la semana previa al cyberlunes
Aunque el 38% de los consumidores colombianos afirmó haber sido blanco de un intento de fraude digital durante el último trimestre y al 90% le preocupa esta práctica delictiva, la tasa de transacciones potencialmente fraudulentas durante la semana del cyberlunes fue 51% menor en comparación con el mismo periodo el año anterior. Esta semana es una de las temporadas más fuertes del comercio electrónico mundial.
Las cifras provienen de dos estudios de TransUnion que analizan las tendencias globales de fraude en transacciones de comercio electrónico y por otro lado una encuesta directamente a consumidores que evalúan su percepción y experiencia frente a esta práctica delictiva.
El estudio de fraude encontró que el 8,9% de las transacciones de comercio electrónico originadas desde Colombia entre el jueves 25 y el lunes 29 de noviembre fueron potencialmente fraudulentas, según los hallazgos encontrados al analizar miles de millones de transacciones evaluadas por la suite de soluciones de analítica de fraude de TransUnion TruValidate.
El análisis también encontró que las principales razones por las cuales se identificaron transacciones potencialmente fraudulentas fueron el número de cuentas por dispositivo, es decir, cuando un dispositivo sobrepasa un número determinado de cuentas asociadas al mismo durante un periodo, y cuando una cuenta o dispositivo ha estado previamente involucrado en algún incidente de fraude comprobado.
“La temporada de compras navideñas es un momento en el cual los estafadores aumentan sus actividades fraudulentas, particularmente en el comercio minorista y el comercio electrónico”, dijo Manuel Piñeros, gerente senior de soluciones de fraude para América Latina de TransUnion.
TransUnion monitorea los intentos de fraude digital reportados por empresas en diversas industrias, como juegos de azar, videojuegos, servicios financieros, atención médica, seguros, comercio minorista, viajes y entretenimiento, entre otras. Las conclusiones se basan en la inteligencia de miles de millones de transacciones y más de 40.000 sitios web y aplicaciones protegidas por su suite de soluciones de verificación de identidad, autenticación basada en riesgos y analítica de fraude.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
El mercado de divisas es un componente esencial de la economía global, y el dólar estadounidense (USD) juega un papel central en él. A medida que avanzamos en 2025, es crucial analizar la situación actual del dólar, sus implicaciones para las economías latinoamericanas y las divisas más populares entre los traders en el mercado Forex.
TradingView ha dado un paso más en la integración de datos del ecosistema cripto al agregar información de mercado de 16 exchanges descentralizados (DEX). Estos están construidos sobre seis diferentes blockchains, lo que proporciona una amplia gama de datos para mejorar el análisis y la toma de decisiones en el ámbito de las criptomonedas.
El dólar estadounidense es la moneda de referencia global y su comportamiento afecta directamente a las economías de América Latina. Su fortaleza o debilidad puede determinar desde el costo de la deuda externa hasta los niveles de inflación en la región. En el presente artículo, analizaremos la situación actual del dólar, sus implicaciones para las economías latinoamericanas y las expectativas a futuro. Además, exploraremos las divisas más populares utilizadas por los traders en los mercados financieros.
El dólar estadounidense (USD) ha sido históricamente una moneda de referencia en la economía global, actuando como reserva de valor y medio de intercambio en el comercio internacional. Su comportamiento tiene implicaciones directas en las economías de América Latina, una región que, por su proximidad geográfica y lazos comerciales con Estados Unidos, es particularmente sensible a las fluctuaciones del dólar. En este análisis, exploraremos la situación actual del dólar, sus efectos en las economías latinoamericanas y las perspectivas futuras para la región.