简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:Mercados europeos en rojo este jueves a la espera de la reunión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE).
Mercados europeos en rojo este jueves a la espera de la reunión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE).
No se esperan cambios en los tipos de interés que el organismo dará a conocer a las 13:45 hora española, por lo que toda la atención se centra en la rueda de prensa posterior de Christine Lagarde, presidenta del BCE, a las 14:30 hora española.
“Además de presentar sus nuevas expectativas de crecimiento y de inflación para la región, se espera que dé a conocer su nueva hoja de ruta en materia de política monetaria. La papeleta a la que se enfrenta en estos momentos el BCE es muy complicada. En este sentido, recordar que su mandato principal y único es el control de la inflación, algo que es complicado de abordar en estos momentos por dos motivos: i) la alta inflación es un problema de oferta y no de demanda, por lo que la política monetaria puede hacer poco para controlarla; y ii) una retirada de estímulos por parte del banco central como la esperada antes del inicio de la guerra de Ucrania acabaría sin duda con la recuperación económica en Europa”, explican en Link Securities.
“No es previsible un cambio radical en el discurso hacia una postura claramente más dovish. Eso equivaldría a lanzar una señal de debilidad a Rusia. Lo más probable es que Lagarde se muestre predispuesta a ofrecer soporte, probablemente aumentando el APP (el programa ordinario de compra de bonos) pero manteniendo que la retirada del PEPP (el programa de compra extraordinario) se producirá este mes. En cuanto a tipos, no esperamos que especifique ningún detalle concreto”, apuntan en Bankinter (MC:BKT).
En esto coincide Germán García Mellado, gestor de renta fija de A&G: “Esperamos que el BCE siga con la retirada de estímulos anunciada (reducción programa de compras e incremento de tipos de interés), pero que ésta sea probablemente acompañada con un mensaje de mayor flexibilidad, dependiendo de cómo evolucione la guerra en Ucrania y el impacto que pueda tener en la economía”.
Cristina Gavín, responsable Renta Fija y Gestora de Fondos de Inversión, señala que “el estallido del conflicto bélico ha roto el guion previsto por parte de la autoridad monetaria. La esperada recalibración de la política monetaria, que se anticipaba para el consejo de este mes tras el mensaje del pasado febrero, y que había llevado al mercado a anticipar incluso una posible subida del tipo de intervención antes de fin de año, parece haber quedado atrás”.
En este sentido, Gavín resalta que “diferentes miembros del Consejo de Gobierno han mostrado su disposición a modular la velocidad en la normalización de la política monetaria en función de los acontecimientos. Por otro lado, el tensionamiento en los precios de las materias primas se ha acelerado fruto del conflicto bélico y añade más presión si cabe a una inflación ya de por sí tensionada, ante la que el BCE debería responder”.
“La reunión del BCE de mañana podría ser mucho más emocionante de lo que el mercado parece estar esperando en este momento”, sentencia Ulrike Kastens, Economist Europe para DWS (DE:DWSG). “Por un lado, debido al dilema de los picos inflacionistas y, dentro de poco, posiblemente a las medidas que se necesitarán para apoyar la economía. Por otro, debido a las conversaciones sobre un posible nuevo fondo de la UE para financiar el gasto energético y de defensa”, apunta este experto.
“Si la UE decidiera dar este paso adicional, claramente quitaría presión al BCE. Un estímulo fiscal masivo quitaría algo de presión a la política monetaria y podría ayudar al BCE a centrarse más en combatir la inflación”, concluye Kastens.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
En el mundo de la inteligencia artificial (IA), la competencia es feroz, y cada nuevo avance redefine las reglas del juego. Una de las empresas que ha comenzado a desafiar a los gigantes de la industria es DeepSeek, una startup china que está revolucionando el sector con modelos de IA más accesibles, económicos y eficientes. La llegada de DeepSeek ha generado un gran impacto en la industria tecnológica, especialmente en la valoración de las empresas que dependen de la IA. Este artículo analiza cómo estas innovaciones podrían cambiar la industria y afectar a las acciones de varias compañías tecnológicas clave.
El 26 de enero de 2025, el dólar estadounidense ha mostrado movimientos significativos en los mercados latinoamericanos, reflejando una combinación de factores políticos y económicos que influyen en las economías de la región.
El dólar estadounidense sigue siendo una de las monedas más influyentes en la economía global, y su comportamiento tiene implicaciones significativas para los mercados latinoamericanos. Al 19 de enero de 2025, la tasa representativa del mercado en Colombia se sitúa en $4,344.27 pesos por dólar, reflejando una estabilidad relativa en comparación con días recientes. Sin embargo, al observar el panorama anual, se evidencia un incremento del 10.26% en el valor del dólar frente al peso colombiano en los últimos doce meses.
Las opciones binarias son un instrumento financiero que permite a los traders especular sobre el comportamiento de activos en períodos cortos de tiempo, ofreciendo retornos fijos pero con altos riesgos. Aunque destacan por su simplicidad y accesibilidad, su naturaleza especulativa y la falta de regulación en algunas plataformas generan debates sobre su conveniencia, especialmente para principiantes. Descubre sus ventajas, desventajas y si realmente son una opción adecuada para tus objetivos de inversión.