简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:Después de tres meses de incremento desbocado del IPC
Después de tres meses de incremento desbocado del IPC, que se situó en febrero en el 7,6 %, y en previsión de que siga subiendo como consecuencia de la guerra de Ucrania, la mayoría de los arrendadores en España están optando por no aplicar ese aumento en la revisión anual del alquiler de sus viviendas, según las empresas del sector.
Algunas como la Agencia Negociadora del Alquiler (ANA (T:9202)) están recomendando a sus clientes propietarios que “no lo apliquen en su totalidad y que actualicen la renta, por ejemplo, con un IPC a la mitad de su valor, o bien que no lo apliquen, dejando la renta como está”, explica su directivo Sergio Zurdo.
Los expertos consideran que actualizar el alquiler con un IPC tan elevado puede producir rupturas de contratos, porque los inquilinos buscarán alquileres más baratos, y también dar lugar a impagos, debido a que los salarios no se han incrementado en la misma medida.
EL 85 % NO LO APLICA
Según datos de la ANA -que administra alrededor de 5.000 viviendas, todas con contratos sujetos a la inflación-, en los últimos tres meses un 85 % de los arrendadores no han aplicado el incremento total del IPC y, de esos, uno de cada cuatro (el 27 %) directamente no ha subido la renta.
Esta empresa cree que su recomendación se debe extender a todos los arrendadores en España, ya sean personas físicas o jurídicas, para amortiguar el impacto en los alquileres.
Además advierte de que también se está disparando el coste de los suministros, sobre todo el gas y la luz, con lo que sube aún más la tasa de esfuerzo para pagar una vivienda de alquiler, que en España ya es de las más alta de Europa.
Sin embargo, desde la Asociación de Propietarios de Viviendas de Alquiler (Asval), que representa a grandes propietarios, declinan pronunciarse y recuerdan que se trata de “negociaciones individuales entre propietarios y arrendados”.
EL ÍNDICE ARCA
Por su parte, Alquiler Seguro critica la indexación de los contratos al IPC recogida en la última modificación de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) y defiende la utilización del índice ARCA para actualizar las rentas de una manera “real” y “fiable”.
La actualización de rentas aplicando este índice se puede incluir en los contratos de arrendamiento mediante una cláusula legal, explica David Caraballo, gerente de Alquiler Seguro.
Con el último dato del índice ARCA, un contrato de alquiler con una renta de 700 euros firmado en febrero de 2021 se actualizaría en 719 euros, mientras que con el IPC subiría a 747 euros.
Según Caraballo, el índice ARCA, creado y utilizado por esta empresa en los miles de contratos que gestiona, es representativo, puesto que se calcula sobre una muestra amplia, aleatoria y atomizada de la evolución de las rentas de inmuebles en alquiler; es fiable, ya que se basa en la renta neta real pactada y aceptada en contrato y es flexible, porque en su cálculo influyen tanto los contratos existentes como los que entran nuevos en el mercado.
LA ÚLTIMA REFORMA DE LA LAU
Desde Legalitas recuerdan que el propietario tiene derecho a actualizar la renta anualmente en función de la variación del IPC, siempre y cuando esta cláusula aparezca reflejada en el contrato y se avise al inquilino con un mes de antelación.
Si no figura esa cláusula, se puede aplicar el incremento del IPC si el contrato se firmó antes del 31 de marzo de 2015 y si no se pactó otro mecanismo.
Lo que no pueden hacer los arrendadores es subir el alquiler por encima del IPC, ya que así lo estableció, a partir del 6 de marzo de 2019, la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) para evitar las subidas “abusivas” en las rentas.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
El 26 de enero de 2025, el dólar estadounidense ha mostrado movimientos significativos en los mercados latinoamericanos, reflejando una combinación de factores políticos y económicos que influyen en las economías de la región.
El dólar estadounidense sigue siendo una de las monedas más influyentes en la economía global, y su comportamiento tiene implicaciones significativas para los mercados latinoamericanos. Al 19 de enero de 2025, la tasa representativa del mercado en Colombia se sitúa en $4,344.27 pesos por dólar, reflejando una estabilidad relativa en comparación con días recientes. Sin embargo, al observar el panorama anual, se evidencia un incremento del 10.26% en el valor del dólar frente al peso colombiano en los últimos doce meses.
Las opciones binarias son un instrumento financiero que permite a los traders especular sobre el comportamiento de activos en períodos cortos de tiempo, ofreciendo retornos fijos pero con altos riesgos. Aunque destacan por su simplicidad y accesibilidad, su naturaleza especulativa y la falta de regulación en algunas plataformas generan debates sobre su conveniencia, especialmente para principiantes. Descubre sus ventajas, desventajas y si realmente son una opción adecuada para tus objetivos de inversión.
Al 12 de enero de 2025, el dólar estadounidense mantiene una posición dominante en los mercados financieros globales, influyendo significativamente en las economías latinoamericanas. La relación de las monedas locales con el dólar refleja la salud económica de cada país y su integración en el comercio internacional.